La viticultura inteligente salvará el vino

SPC
-

La DOCa Rioja quiere adelantarse al cambio climático mediante un proyecto que arrancó hace dos años para mejorar las técnicas de cultivo de la variedad tempranillo

La viticultura inteligente salvará el vino - Foto: Óscar Solorzano

La voces más agoreras hablan de que en España desaparecerán los viñedos en unos lustros debido al cambio climático. El aumento de las temperaturas, el cambio en el patrón de las precipitaciones y los fenómenos climáticos extremos harán que las vides dejen de producir en muchas zonas del país, o al menos de producir de manera rentable para los agricultores y las bodegas. Por eso es importante tratar de adelantarse a esos cambios en el clima para que, cuando lleguen, los productores estén preparados para seguir obteniendo uva con una cantidad y una calidad que haga que el cultivo merezca la pena.

En ese sentido, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja lidera un proyecto de viticultura inteligente que plantea aportar a viticultores y bodegas las técnicas de cultivo más idóneas para combatir los efectos del cambio climático en la variedad autóctona y estrella de esta Denominación, que es la tinta tempranillo. Según ha informado el director técnico del Consejo, Pablo Franco, este es uno de los proyectos más importantes iniciados hace dos años en Rioja, que refleja el compromiso e impulso a la digitalización y la innovación por parte de la DOCa Rioja a lo largo de toda la cadena de valor, como recoge su Plan Estratégico 2021-2025.

Datadoc, que así se llama el proyecto, estudia el ciclo y el comportamiento del viñedo de tempranillo y la influencia del cambio climático en esta variedad, de la que hay plantadas 52.147 hectáreas en Rioja. Representan el 80% de la uva tinta de esta denominación, que abarca casi 66.000 hectáreas repartidas entre La Rioja, Álava y Navarra. La investigación está centrada en plantear estrategias agronómicas específicas, como el uso de diferentes tipos de suelos o el aumento de la altitud de plantación, entre otras variables, que permitan al viñedo riojano adaptarse a las condiciones climáticas, ha explicado Franco.

Actualmente, la investigación está en el ecuador de su desarrollo, con la fase de «monitorización» del viñedo, que consiste en la recogida de datos y es la «más importante y relevante» porque permitirá «modelizar» aspectos a futuro sobre gestión y técnicas del cultivo para mitigar el efecto del cambio climático en la viña, ha detallado el responsable de la DOCa. Para esta monitorización, se ha establecido una red de parcelas sensorizadas y estaciones agroclimáticas que facilitan obtener información climatológica, en tiempo real, del comportamiento del ciclo del viñedo en esta variedad. De manera complementaria, esos datos se vuelcan a una plataforma digital, que se alimenta con toda la información agronómica histórica de que dispone el Consejo Regulador sobre el comportamiento y evolución de la variedad tempranillo en Rioja, sus estados fenológicos y producciones, entre otros indicadores.

Modelo predictivo.

Con todos los datos agronómicos históricos y mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial se ha conseguido ya desarrollar un modelo predictivo para determinar, con una precisión del 95%, el momento de floración, el cerramiento del racimo y el envero en los viñedos de tempranillo. El director técnico ha destacado el alcance de este proyecto de viticultura inteligente, cuyos resultados finales pueden ser «reveladores», ya que las conclusiones que comienzan a obtenerse son «muy interesantes» y se plasmarán en recomendaciones de cultivo y gestión de la viña que ayuden a los viticultores y bodegas a mitigar y combatir los efectos del cambio climático.

El Consejo Regulador de Rioja acometió este proyecto consciente de que el cambio climático es «un desafío y un reto», en este caso, para el viñedo, que se enfrenta a «inestabilidad climática», lo que requiere anticiparse para mitigar sus efectos, tratando de variar lo menos posible los perfiles de los vinos, «seguir siendo Rioja» de cara al consumidor y buscar una diferenciación en los vinos de esta denominación respecto a otras zonas.

El proyecto Datadoc tiene una duración de cuatro años; está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Agrario de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja; tiene una subvención concedida de 219.346 euros y cuenta con la aportación científica del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y el Servicio de Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Ejecutivo riojano.

 

Proyecto VitiGEOSS.

El proyecto europeo VitiGEOSS ha desarrollado una innovadora plataforma inteligente con herramientas digitales para la viticultura de precisión que impulsan una gestión más sostenible del viñedo y la resiliencia de este cultivo ante el cambio climático. Como explica la coordinadora del proyecto, Rosa Araujo, «hemos desarrollado una plataforma única a la que los agricultores y otros proveedores de servicios puedan acceder para optimizar la sostenibilidad de la viticultura y las tareas de gestión en el campo mediante sistemas de apoyo a la decisión. Nuestro objetivo es aprovechar la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para contribuir a una mejor gestión de los recursos y ayudar al agricultor a estar mejor preparado para afrontar episodios climáticos extremos y avanzar hacia una viticultura más resiliente ante la sequía», añade.

La solución innovadora VitiGEOSS para la gestión de explotaciones vitivinícolas combina tecnologías como la inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT), la teledetección, drones, servicios de observación de la Tierra mediante satélites y sensores ubicados en el campo para generar previsiones, recomendaciones e indicadores útiles que contribuyen a mejorar la gestión y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.