Los libros del marqués de la Vega-Inclán

LT
-

Con motivo del Día del Libro, el Museo del Greco ha organizado una exposición virtual con una selección de los fondos bibliográficos de su fundador

Los libros del marqués de la Vega-Inclán

El Museo del Greco de Toledo ha organizado una exposición virtual con una selección de los fondos bibliográficos del marqués de la Vega-Inclán, su fundador, con motivo del Día del Libro.

El Museo ha informado de que cada año muestra por estas fecha parte de los fondos bibliográficos de su biblioteca histórica y, dadas las circunstancias por la pandemia de la covid-19, en esta ocasión ha decidido hacer una exposición virtual accesible para todo el público interesado, bajo el título ‘La Biblioteca del marqués’.

De esta manera, un año más, este espacio cultural en la capital castellanomanchega se sumerge en la biblioteca de su fundador para viajar en el tiempo, conocer su época y la fascinación que El Greco y Toledo despertaron en la sociedad de comienzos del siglo XX.

Los libros del marqués de la Vega-InclánLos libros del marqués de la Vega-Inclán

Asimismo, de la mano del Club de Lectura, propone volver al Siglo de Oro español bajo el título ‘Siglo XVII de Toledo al Mundo’, presentando obras que permitan entender la visión que se tenía en esa época de otras culturas.

Las obras seleccionadas para el Club de Lectura 2020-2021 son ‘La judía de Toledo’, de Antonio Mira de Amescua; ‘Viaje de Turquía’, de Pedro de Urdemalas, y ‘Relación del Japón’, de Rodrigo de Vivero.

Además, para continuar con la tradición de años anteriores, el Museo ha preparado una instalación artística para el viernes 23 de abril, un taller para el sábado día 24 y una actividad divulgativa en redes, en torno a las anotaciones de El Greco en las obras de Vasari y Vitrubio.

Los libros del marqués de la Vega-InclánLos libros del marqués de la Vega-Inclán

El primer libro que muestra el Museo del Greco es ‘Noticia histórico-chronológica, de los privilegios de las nobles familias de los mozárabes de la imperial ciudad de Toledo’, de Pedro Camino y Velasco, publicado en el año 1740.

Tiene relación con la Toledo de la leyenda de la judía de Toledo. A principios de 2021 en el Club de Lectura leímos una de las versiones de esta leyenda: la obra teatral de Antonio Mira de Amescua.

La población mozárabe fue una minoría cultural que, al igual que los judíos, formó una parte importante de Toledo durante la Edad Media. El término mozárabe aparece en relación con los cristianos que vivieron en territorio musulmán y que, en algún momento de la Edad Media, acaban viviendo en los reinos cristianos, manteniendo costumbres y maneras propias de la cultura musulmana. En Toledo los mozárabes tienen carta de privilegios desde tiempos de Alfonso VI, quien les da la llamada Carta firmitatis en 1101. Los posteriores reyes aumentan o confirman estos privilegios, apareciendo nombrados en bastantes ocasiones como «caballeros mozárabes» en los documentos, dando a entender que al menos una parte importante de este grupo tiene un status social alto. Si estudiamos la Toledo de época de Alfonso VIII, tendremos que estudiar los varios grupos culturales que la componían, entre ellos los mozárabes y los judíos. Pero, a pesar de la importancia del grupo mozárabe, en la obra de Mira de Amescua no salen mencionados. Y es que, como vimos en el Club de Lectura del Museo, esta obra teatral tiene muy pocos elementos que realmente nos hablen de un ‘momento medieval’. De hecho, elementos de la ambientación parecen pertenecer más al siglo XVII, momento en que se escribe la obra.

Igualmente, la Noticia que guardamos en nuestra biblioteca histórica, aunque contiene datos sobre los mozárabes en época medieval, se escribe en 1740, seguramente, porque los privilegios de este grupo, ya completamente integrados en la cultura castellana-latina, están a punto de desaparecer. En 1740 se confirman por última vez los privilegios de los mozárabes de Toledo y, en el mismo año, se escribe esta Noticia dedicada al infante Luis de Borbón, arzobispo de Toledo y hermano del rey. Puede que ya en 1740 se viese que el reino estaba cambiando, y los antiguos privilegios, por muy argumentados históricamente que estuviesen, no iban a mantenerse.

Otra de las obras que se muestras es ‘Rudimentos de arqueología sagrada’, de José Villa-almil y Castro, impreso en 1867.

Este interesante libro recopila el trabajo de Jose Villa-almil y Castro, uno de los pioneros en la catalogación e investigación de objetos, edificios y decoraciones religiosas en nuestro país con carácter científico. José Villa-almil (o Villaalmil) y Castro pasa la mayor parte de su vida en Galicia, y por ello sus estudios se centran en los monumentos de esta comunidad. Su faceta de dibujante no sólo se ve en el libro que os mostramos, la Real Academia Gallega conserva cinco dibujos de arte medieval realizados por este autor.