"Las matemáticas están en todas partes, pero somos miopes"

M.G
-

Santi García Cremades, matemático, divulgador científico y presentador, charla con La Tribuna sobre actualidad, números, teoremas y aplicabilidad de las matemáticas. Y siempre con un gran sentido del humor

Un café con dos tostadas la mañana del 9 de octubre. Es inevitable no hablar de números con Santi García Cremades en un desayuno, un matemático chiflado con las cifras, los teoremas, las ecuaciones y todo ese saber que rodea a las sumas, las multiplicaciones y al resto de cuentas. Eso sí, las matemáticas con Santi son divertidas porque él le busca su lado práctico y, sobre todo, porque le gusta divulgar desde otro punto de vista, a medio camino entre un humorista del Club de la Comedia y un científico con ganas de enseñar.  Sabe enganchar al público con su ‘Número perfecto’, su primer libro, con su web, su programa radiofónico ‘Raíz de cinco’, y sus colaboraciones en ‘Orbita Laika’, de la 2, y en cualquier formato que se preste. Suma y sigue...

 

Las matemáticas suelen hacer poca gracia en general, ¿por qué?

En general, no hacen gracia ninguna y despiertan más bien urticaria y fobia en mucha gente. Hay dos motivos principales en mi opinión, primero porque no se ve la parte práctica, la aplicabilidad de las matemáticas, y la gente piensa que son un coñazo y que no las van a usar en su vida cotidiana y las borra, aunque es mentira porque sí se usan aunque no se enseña su aplicabilidad. Y segundo, es bastante frustrante cuando te ves incapaz de hacer algo, te abandonan y te dejan solo con tu frustración... Las matemáticas se construyen como un edificio de pisos, de abajo arriba, pero si uno ha tenido un mal profesor o una mala experiencia se queda en un piso y no se avanza ni se construye más arriba.

Además, los conocimientos en matemáticas, saber lo que es un logaritmo, por ejemplo, no son tan importantes. Hay que fomentar tanto la parte práctica como el conocimiento matemático universal, que puede ser accesible a todo el mundo. Cualquier pensamiento, tanto filosófico como artístico, puede ser también  matemático.

¿Somos también vagos? La mayoría sabía hacer raíces cuadradas cuando estudiaba y ahora no podría hacerlas sin la calculadora.

Yo tampoco sé hacerlas. Se enseña también como un método de toda la vida y no sé por qué. No es interesante, la hace mi calculadora por mí. Lo que sí pienso es que somos miopes para las matemáticas, que nos faltan esas gafas para ver matemáticas en el ámbito cotidiano. Siempre pongo el ejemplo de la cola del supermercado. Hay  un método que usaron en Carrefour y en las grandes superficies para agilizar las colas porque normalmente siempre se elige la más lenta. Por eso, se inventó la fila única, que se reparte en paralelo como en un circuito. Ahí se  utilizó un método matemático, la teoría de colas -es que en matemáticas somos muy originales poniendo nombres- y aunque uno no piensa que este sistema tenga relación con las matemáticas sí lo tiene.

Y con el tema de las matemáticas has aprovechado ese vacío para acercarlas con humor. ¿Cómo se te ocurrió la idea?

Creo que soy el óptico de esa miopía. No sé hacerlo de otra manera. Cada uno tiene que elegir su modo, siendo honesto consigo mismo. Conozco gente que cuenta cuentos y es muy bueno en este terreno, también hay  un astro coplero que cuenta copla y física... Me gusta mucho la comedia y los humoristas e intento hacer esa modalidad con las matemáticas, que es lo mío. Además, aprovecho también para meter música.

Y comprobaste que gustabas y tenías mucho tirón.

La reacción fue buena, sí. Tuve muchos miedos al principio. Pensé que los humoristas lo iban a ver como intrusismo laboral, los científicos dirían que estaba frivolizando con lo suyo y la gente no iba a tener ningún interés. Creía que iban a pensar que era un friki, pero me ha pasado justamente al contrario. Los humoristas lo han visto como algo innovador, la ciencia como algo útil para llevar las matemáticas a la sociedad y la gente como algo novedoso, así que tengo tierra muy fértil.

¿Somos conscientes de que las matemáticas están presentes todos los días?

No lo somos porque hay una barrera. Es como lo que ocurre con las Ciencias y las Letras, que la gente dice soy de ciencias o soy de letras. como si no fuera con ellos lo demás. Yo soy de ciencias pero me leo libros y no me pasa nada, no me salen bultos ni nada. Me gusta leer y no es algo incompatible, pero nos hemos inventado esa barrera para protegernos de algo que nos acompleja o no sé. Hay que romper los complejos y aunque las matemáticas están en todas partes no hemos aprendido a verlas, nos faltan esas gafas.

Todos los días nos bombardean con estadísticas, con el IBEX, con  el IPC y con otros muchos números económicos...¿Sabemos de lo que hablamos o se nos queda grande todo lo relacionado con el sistema económico?

La verdad es que las matemáticas nos hacen libres, sería una buena frase, porque te hacen un pensador. Si uno no entiende qué ocurre con la factura de la luz tira de las matemáticas. Y lo mismo con la subida del IVAy con otros números porque son ecuaciones que tienen detrás. A veces, lo que no quieren que sepas es acceder a ellas porque si puedes ves todo de forma limpia, transparente y aprendes a pensar y a ser libre. No sé por qué no se enseña a realizar la declaración de la renta en Secundaria, sería algo muy útil y así se vería la parte práctica de las matemáticas.

¿Existe el azar o todo es matemáticas?

El azar también son matemáticas, pero es verdad que puedes elegir el camino que tú quieras. Hay una teoría en estadística, la estadística bayesiana, un perfil que la gente utiliza para hacer juegos de azar. En este sector enseguida viene la parte humana, el optimismo, la impresión de que ganas cuando se está perdiendo... Si sale en la lotería un ocho y después otro, tres seguidos en la terminación, ¿qué volverías a comprar? Otro ocho por probabilidad, pero la estadística balyesiana diría que no, que saldría otro número. También están los frecuentistas que dicen que si está saliendo el ocho hay que apostar por él. Y después estarían los del azar, los probabilísticos más puros, los teóricos, que dirían que es absurdo apostar al ocho porque tiene la misma probabilidad que cualquier otro número. ¿Quién tiene razón? Los tres, cada uno tiene su premisa, pero podemos elegir el que queramos.

¿Existe algún sistema matemático que nos pueda acercar mucho a ganar premios en los sorteos?

Para que te toque al cien por cien, no. Si no yo no estaría aquí. Pero sí se puede estudiar qué juego de azar es más rentable. Eso lo hace mucha gente con las casas de apuestas, aunque no lo recomiendo porque está todo hecho para que gane la banca. No es un método fiable, hablo de  matemáticas abstractas porque es algo muy imperfecto y no funciona. Aun así, hay métodos de series temporales, pero es más rentable utilizarlo para medir algo de salud, que es más social, que para ganar dinero. Las matemáticas tienen que tener un fin social porque si no es así, ¡menuda humanidad!

Hay una serie de ecuaciones que han cambiado el rumbo de la Historia. ¿Cuál es tu preferida?

La más bonita es la identidad de Euler .

¿Bonita?

Sí, si me hiciera un tatuaje sería de esa ecuación, seguro. Son los cinco números más famosos de la Historia unidos en una ecuación. Nosotros tenemos esta ecuación y costó mucho asimilar el cero porque el resultado es cero y este número no existía en la época de los romanos, se implantó en el sistema decimal. También está la unidad, y el número pi y el i, entre otros, que es imaginario, se utiliza en ecuaciones complejas y ayuda a explicar el universo.

Hay cierta lucha entre los científicos y los matemáticos. Los primeros llevan años intentando detener el envejecimiento y los matemáticos insisten en que no se puede.

No se puede detener porque entiendo que todo lo que sea reproducible sigue un patrón matemático y no se puede parar. Se puede frenar, incluso la reproducción de células se ralentiza conforme avanza la edad. A nivel teórico, no se puede detener, pero no sé si los científicos lo conseguirán.

Estamos empeñados en saber si estamos o no solos en el Universo, pero los matemáticos insisten en que hay más vida y se basan en la ecuación de Drake.

Tiene nombre de pirata. Ese hombre fue el mismo que colaboró en las ondas voyager, en las que también participaba el astrónomo Carl Sagan, y mandaron un cd con canciones, aunque no fueron las de los Beatles en las que se pensaba en un principio porque no las prestaron. Aun así, hay un cd que estará más allá de Pluton ya... Se mandó con la esperanza de que alguna civilización encontrara el disco y supiera reproducirlo... porque si no es así menuda gracia. Tenemos esperanza en otras civilizaciones, pero es improbable que las podamos conocer nosotros porque vivimos menos de cien años.

Esa ecuación también es muy bonita porque mide de forma sencilla cuántos sistemas de vida hay en estos momentos en nuestra galaxia y dice que son más de unas decenas. Incluso otra persona la utilizó para saber si iba a encontrar pareja en Londres. Drake vio que sí, que habría una decena de civilizaciones en otros planetas, pero que nosotros podamos acceder a ellas o ellas a nosotros es más improbable.

¿La policía puede llegar a trazar el perfil de un delincuente con matemáticas?

En la verdulería veo matemáticas en todos los lados, sobre todo, en el brócoli, un superalimento que tiene muchas matemáticas. También ocurre con el romanescu, que parece una verdura extraterrestre, pero es lo más parecido a un fractal, una figura que por mucho que te acerques repite la estructura sin parar. Los fractales tienen muchas aplicaciones y eso explica cómo somos nosotros. Las huellas dactilares, por ejemplo, también repiten un patrón y sin los fractales la policía no sabría identificar a las personas. También la oreja nos hace únicos y la pisada del pie, con lo que la identificación de nosotros mismos sigue el mismo patrón que el brócoli  y la policía científica utiliza ese tipo de herramienta porque nos define.

Incluso se ha llegado a decir que se pueden predecir los ataques terroristas.

Eso se utiliza con las redes sociales y hay modelos predictivos. Aquí hablamos del big data, cuando tu excel no da de sí y tienes millones de filas y de columnas te tienes que ir a otro software, porque las matemáticas se quedan un poco cortas, para acortar esos tiempos de computación y obtener resultados estadísticos. Han usado el big data con Twitter y pueden predecir cuándo habrá una crisis económica, un nuevo programa de Gran Hermano y otras muchas cosas que se quieran estudiar.

¿Se enseñan bien las matemáticas en el cole?

Se enseñaban regular y ahora se enseñan mejor. Se está corrigiendo la tendencia. Antes se enseñaba con el método de la pizarra, como lo llamo yo, porque los profesores se daban la vuelta se liaban a escribir y cuando sonaba el timbre se daban la vuelta, preguntaban si todo bien y aunque no fuera bien era problema de cada uno. Había profesores buenos, por supuesto, pero también los había que lastraban esa educación matemática. Hoy en día se ha corregido un poco eso y hay una tendencia natural, que no por ley, para hacer las matemáticas manipulativas y que las puedas tocar, como las figuras fractales, las geométricas, el ábaco...

También ahora hay mates chef para combinarlas con la cocina y otras fórmulas en las que se utiliza la música. Creo que ese tipo de educación hay que fomentarla lo máximo posible. En divulgación lo hacemos acercando las matemáticas a la gente porque tiene que ser más visual.

Un estudio de la Universidad de Granada apunta que el 60%de los estudiantes sufre ansiedad al intentar resolver los problemas matemáticos.

Es que tenemos que fomentar  que las cosas sean resolubles y no la frustración. Hay un experimento curioso con una combinación de palabras, que no sé cómo se llama. Dividieron una clase en dos y pusieron un problema muy fácil a la mitad y a la otra uno muy difícil. Cuando se preguntó quién lo sabía, los que tenían el problema fácil levantaron la mano y el resto se quedó frustrado. Repitieron el experimento y volvieron a levantar la mano los que tenían el problema fácil. Y así varias veces. La última prueba era la misma palabra, con el mismo nivel de dificultad para todos, pero cuando se les preguntó únicamente levantaron la mano los que les había tocado el experimento fácil desde el principio porque estaban motivados y los que lo tenían difícil no porque llegaron a pensarse que tenían una discapcidad para este problema.

Por eso, hay que fomentar que los problemas sean resolubles porque si no estamos construyendo personas con discapacidad visual.

¿Parece que ahora los matemáticos no quieren ser profesores y el Ministerio contabiliza 300 vacantes en el sistema educativo. El ámbito tecnológico ha abierto tantas puertas?

Ahora mismo en empleabilidad estamos los números uno y el paro en matemáticas es prácticamente cero, como también ocurre en estadística y en informática. Otro tema es el salario. Como hay tanta demanda en el mundo empresarial los matemáticos hemos ramificado ese perfil. Cada vez hay más facultades y supongo que ese desequilibrio se irá corrigiendo con el tiempo. También creo que los profesores deberían tener una rama profesional en la carrera para poder elegir porque cuando yo estudiaba iba por el mismo camino el que quería ser investigador y el que aspiraba a profesor.

Has publicado recientemente tu primer libro ‘Un número perfecto’. ¿Qué cuentas con letras de tanto número?

Se llama así porque hablo del 28, un número perfecto y de 28 ideas de la historia de las matemáticas... ¡Y me he venido arriba y también he puesto asombrosas! Voy de lo más primitivo, como el homo sapiens se puso a contar con los dedos los cultivos, en el mismo momento que comenzamos a ser sedentarios,  a lo más complejo.

Desde esa idea del número natural, paso por los triángulos de Pitágoras, por los egipcios y llego al Renacimiento, con matemáticas más calculistas como lo que se hace en el instituto. Es algo incomprensible para mí que en el instituto no se avance más y nos quedemos en el Renacimiento.  También hablo del infinito, el caos, los fractales, que tiran más de filosofía y son prácticas para nuestro día a día.

¿Qué te parece esta iniciativa de ‘Ciencia a la Carta’ que lleva prácticamente un año en pie divulgando y acercando la ciencia a la población?

Es una iniciativa muy necesaria y  pionera en Toledo. Se está rompiendo el cascarón y están viendo la aceptación de la gente de manera inmediata, casi exponencial. Hace falta que en muchos lugares haya profesionales así que salgan adelante sin respaldo económico ni de las instituciones.

¿Por qué dices que no somos perfectos, pero somos normales? Habrá unos más que otros, ¿no?

No somos perfectos y conocemos esa frase, pero las matemáticas si lo son porque son ideas abstractas y ahí no existe contradicción. Viene del teorema del límite central de Gauss, nuestro dios de las matemáticas, y si lo dice un teorema es una verdad absoluta. Todos estamos regidos por la campana de Gauss y lo que dice, como el ciclismo, que todos estamos en un pelotón, algunos en la cabeza de la carrera y otros rezagados. Esto pasa en cualquier medida social... Si mides la altura de todas las personas en el mundo, todos están en una media y todos siguen una campana, aunque haya ‘gasoles’ y otros más bajitos. Así que todo el mundo es normal, está claro, aunque a veces no se note.